AGENDA

DOMINGO 16

MÚSICA

Franco Luciani El aclamado armonicista regresa de su gira europea para presentar su nuevo proyecto: Franco Luciani & la Eléctrica Criolla. El jazz y la música argentina con sus diversos estilos (tango, zamba, chacarera y milonga), se entrelazan en la improvisación, desde el lenguaje mismo del jazz hacia el sabor criollo. Con Abel Rogantini en piano y teclados, Ramiro Farb en guitarra, Pablo Motta en bajo y contrabajo y Diego Alejandro en batería. Luciani es considerado como uno de los artistas argentinos más destacados de su generación, como el mayor intérprete de armónica de la actualidad argentina y reconocido entre los mejores del mundo.

A las 22.30, en Bebop Club, Uriarte 1658. Entrada: $7000.

Sandro, la consagración El CCK presenta un concierto que celebra una etapa fundamental en la trayectoria de Sandro: la de los años 1968 y 1969, en los que compuso clásicos únicos junto con Oscar Anderle, editados en los discos Una muchacha y una guitarra, La magia de Sandro, Sandro de América y Sandro. Con Matías Chapiro en dirección, arreglos y piano, y una orquesta de destacados músicos, los hitos del Gitano serán versionados en clave de trap, flamenco, rock, música disco, música balcánica, balada y soul, con Maxi Serral, Duilio Smiriglia, Ángel Hernández, BB ASUL y Natalia Cociuffo como cantantes invitados.

A las 20, en el Centro Cultural Kirchner, Sarmiento 151. Gratis.

Chango Ibarra El artista entrerriano junto a Banda Pueblo presentan Yo te he soñado, Carnaval, el disco que representa el misterio de la chamarrita y la magia del carnaval con las chamarritas comparseras, creación de Chango Ibarra. Traen un recital dedicado a celebrar el carnaval popular, las sonoridades de los tambores y la alegría de los corsos litoraleños. Una fiesta del encuentro, de la construcción colectiva, de la hermandad.

A las 20, en Galpón B, Cochabamba 2536. Entrada: desde $6000.

Francisco Sicilia El pianista argentino presenta su nuevo disco, Río arriba, con los textos de Julio Cortazar, Jorge Luis Borges, Ale Pizarnik, Jiddu Krishnamurti y otros escritores que inspiraron sus composiciones. Las leerán Mariano Echelini, Mariela Manyafave, Pablo Ortigoza, Leticia Mon y Juan Carlos Kreimer. Un ir y venir de palabras y músicas que remontan los sentidos de la vida hacia donde tierra y cielo se abrazan.

A las 21, en La Tierra Invisible, Del Barco Centenera 1099. Entrada: $5000.

TEATRO

Las mujeres de Lorca Se estrena un espectáculo de Marisé Monteiro sobre personajes, textos y poemas de Federico García Lorca. Mientras intercala la palabra textual de sus más famosos poemas, Rosario, la protagonista, evoca el tiempo que compartió con Federico poniéndole voz a las mujeres de su teatro o recordando los momentos claves de la vida del poeta y la manera en que se percibe frente al mundo. Rosario es, en definitiva, todas las mujeres del teatro lorquiano: apasionada como Mariana Pineda; rebelde como la zapatera prodigiosa; vacía como Yerma; con la esperanza muerta como doña Rosita, la soltera; de luto como Bernarda Alba, y sin consuelo como la madre en Bodas de sangre. Actúan Ana María Cores, Carmen Mesa, Giuliana Sosa, Paula Carrizo y Lucía Cuesta.

A las 17, en el Cine Teatro El Plata, Av. Juan Bautista Alberdi 5765. Entrada: desde $5000.

LUNES 17

ARTE

Descifrar el porvenir Esta muestra invita al público a conocer el espacio desde sus entrañas. Mostrar todas las obras implica también un mecanismo de análisis que incluye conocer la dinámica propia del espacio, el contexto y los consumos culturales. “La operación parecería metaforizar intentos de respuestas a las numerosas inquietudes que plantea la incertidumbre del presente con relación al porvenir. Repensar todo y sopesar el balance en términos de lo que se puede proyectar como debe y haber”, escribe Ana María Battistozzi en el texto de sala. Artistas: Javier Barilaro, Delia Cancela, Sergio De Loof, Gonzalo Elvira y Noemí Escandell, entre otros.

De lunes a viernes, de 11:30 a 19, en Herlitzka + Faria, Libertad 1630. Gratis.

Celebración y naufragio Se expone una muestra colectiva con la participación de los artistas españoles Eduard Arbós, Rafel G. Bianchi, Regina Giménez, y los argentinos Alicia Herrero, Gonzalo Elvira, y Michele Siquot. Celebración y naufragio propone la relectura de la Escuela de la Bauhaus alemana en un homenaje que mantiene la atracción hacia el legado estético e ideológico de la “Casa de la Construcción Estatal” desde una revisión libre, no exenta de ironías ni reapropiaciones evidentes.

De lunes a viernes, de 12 a 19, Sábados, domingos y feriados, de 12 a 19, en el Macba, Av. San Juan 328. Entrada: $3000.

Reportaje gráfico Se exhibe la muestra sobre Florían Paucke. Esta selección de láminas exhibe una porción pequeña de las más de 150 acuarelas que aparecen en la obra de Paucke. En ella, se narran e ilustran la naturaleza del lugar, modos de vida, indumentaria y ritos de los mocovíes, así como también los personajes y costumbres de la población europea que convive con ellos.

De lunes a domingos, de 10 a 18, en la Manzana de las Luces, Moreno 502. Gratis.

Arquitectónica En las últimas obras de Alejandro Gigli, las formas geométricas toman el rol de piezas de un rompecabezas: como si fuera un tangram, el artista las combina para generar nuevos espacios y nuevas figuras. En Arquitectónica, la contraposición entre trabajos anteriores y producciones más recientes permite andar el recorrido de Gigli, en el que hubo una primera figuración que hoy se compone como una geometría abstracta sugerente. Pero esa abstracción presente hoy no impide que Gigli genere espacios envolventes. Porque el tangram trata de eso: de conjugar para armar nuevas figuras. De partir de un referente conocido para crear otro. Este fue el punto de partida para llegar a Monumento flamígero o Monumento en cruz: nuevas zonas de contemplación y hábitos. Curada por Lucía Matusevich.

De lunes a viernes, de 10 a 19, y sábado de 10:30 a 14, en Galería Praxis, Arenales 1311. Gratis.

CINE

Los Bilbao Puede verse el segundo largometraje de Pedro Speroni. Iván Bilbao, de 33 años, atraviesa el inmenso pabellón hasta llegar a la última reja del penal. Del otro lado una familia fragmentada por cinco años de ausencia. En el regreso a su pueblo, Iván deambula desorientado entre su hogar y la posibilidad de recuperar lo que alguna vez fue. Su mujer y su hija pondrán a prueba a Iván en la búsqueda de un destino mejor, que se vislumbra marcado por la llegada de un hijo.

Disponible a través de Cine.ar. Entrada: $400.

TEATRO

Evita Con el subtítulo de “La más amada, la más odiada”, y de la mano de Esther Goris, se presenta esta funcion teatral estilo tertulia, en un marco singular: el Taller Museo Juan Carlos Pallarols. 

A las 19, en el Museo Atelier Pallarols, Defensa 1094. Reservas y más información en [email protected].

MARTES 18

ETCÉTERA

Andi Nachon + Gori Para la segunda fecha del año del ciclo Martes de Poesía y Música se presentan dos artistas que, a pesar de que tal vez hayan coincidido en más de algun evento de la ciudad y la escena que habitan, será la primera vez que compartan escenario. Así como es posible imaginar que el punk de los iniciales poemas adolescentes de Andi podrían haber rimado perfectamente con el hardcore de las primeras bandas de Gori, ahora las más dos décadas del rock y el glam de su grupo Fantasmagoria seguramente estarán en sintonía con el similar arco temporal que retrata la poesía reunida de Nachon.

A las 19.30, en el CCEBA, Parana 1159. Gratis.

MÚSICA

Universo Bléfari Dentro del ciclo Visage, se presenta un concierto celebrando la música de Rosario Bléfari. Florencia Ruiz y María Ezquiaga serán las encargadas de presentar el Cancionero Bléfari, acompañadas por Sol Bassa y Mariana Bianchini.

A las 20.30, en el Centro Cultural Rojas, Av. Corrientes 2038. Gratis.

CINE

Animal Se estrena el segundo largometraje de Sofía Exarchou, ganador del Premio a Mejor Actriz en el Festival de Locarno 2023 por el trabajo de Dimitra Vlagopoulou. Bajo el ardiente sol griego, los animadores de un hotel all inclusive de la isla se preparan para la ajetreada temporada turística. Mientras que el verano se intensifica y la presión laboral aumenta. La noche se vuelve violenta pero cuando las luces se encienden, el show debe continuar.

A las 21, en el Cine Arte Cacodelphia, Roque Saenz Peña 1150. Entrada: $2000.

Profundo carmesí Inaugurando la retrospectiva de mexicano Arturo Ripstein que se llevará a cabo hasta el domingo 7 en la sala Lugones, se estrena el corte del director de una de sus películas más emblemáticas. Restaurado y digitalizado en 4K a partir del negativo original en 35mm por Cineteca Nacional de México, IMCINE y Estudios Churubusco, suma 25 minutos al montaje original. Repite el viernes 28, a las 15 y 20.30.

A las 20, en el Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530. Entrada: $3000.

Las 13 rosas Como parte del ciclo cine español que acompaña la muestra Civilización y naufragio, se exhibe la película de Emilio Martínez-Lázaro que cuenta la historia de un grupo de mujeres fusiladas por el franquismo en Madrid, cuatro meses después del final de la guerra civil.

A las 19.30, en el Museo de Arte Contemporáneo, Av. San Juan 328. Gratis.

ARTE

Pintura inhumana Últimos días para visitar la muestra de Leila Tschopp, con curaduría de Mariana Obersztern. Dice el texto de sala: “las arquitecturas que rodean las pinturas empatan aquí con las emociones batientes: glorietas inconclusas, esquinas falsas y pasillos escorzados funcionan en las pinturas como cámaras de reverberación que desde sus formaciones deshabitadas acrecientan el rigor existencial.”

De martes a domingo de 14 a 22, en Arthaus Central, Bartolomé Mitre 434. Gratis.

MIÉRCOLES 19

ETCÉTERA

Recetario Gabo Con Diana Bellesi, Franco Rivero, Maricel Álvarez, Virginia Innocente, Rubén Szuchmacher, Celia Coido y Liliana Vitale, se presenta la reedición del Recetario panorámico elemental, obra concebida y escrita íntegramente por Gabo Ferro. Contaba en ese entonces el propio artista: “Fue necesario que me pusiera a pensar cómo escribir poesía. Así di con los recetarios como un género con una estructura muy rígida pero fascinante. Y las estructuras rígidas en vez de ahogarme, me estimulan”.

A las 19, en el Museo de Arte Latinoamericano, MALBA. Av. Figueroa Alcorta 3415. Gratis.

Dolores Reyes En este encuentro, la autora de Cometierra busca abordar algunos momentos de su nacimiento como lectora para asociarlos con su comienzos en la escritura, los años de trabajo en el taller y finalmente, los primeros contactos con editores hasta llegar a la primera novela publicada.

A las 18, en el Centro Cultural Borges, Viamonte 525. Gratis.

Horacio Altuna Dentro del marco de los reportajes abiertos a Grandes Maestros de la Historieta realizados por Max Aguirre, es el turno del creador de El Loco Chávez, Las puertitas del Señor López, Ficcionario, y tantas otras páginas gloriosas del llamado noveno arte. 

A las 20, en el Centro de Historieta y Humor Gráfico de la Biblioteca Nacional, Agüero 2502. Gratis.

MÚSICA

Rubio La cantante chilena se presenta por primera vez en Argentina con show propio. Este es el experimento artístico de la reconocida baterista Francisca Straube, que nace a principios del 2015 y mezcla electrónica, pop, hip hop, ambient y elementos de música étnica. Si bien Fran es reconocida por haber participado y desarrollado diversos proyectos musicales de renombre en la escena musical chilena y latinoamericana, Rubio se diferencia de sus proyectos anteriores al ser un espacio donde encuentra por primera vez la posibilidad de desarrollar sin límites y de manera mas íntima y personal su originalidad, autenticidad y talento. Esta noche estará compartiendo su más reciente disco, Venus & Blue.

A las 21.30, en Niceto Humboldt, Niceto 1350. Entrada: $25000.

Muyala + Prada Se presentan juntas las cantantes uruguayas Malena Muyala y Ana Prada. Prada es reconocida por su musicalidad, sensibilidad, fortaleza y carisma, deja huellas con cada canción que hace. Muyala es directora del Teatro Solís de Montevideo. Su último trabajo discográfico se llama Temporal, donde ahonda en su capacidad compositiva y, con su inconfundible voz, nos lleva a descubrir y recorrer paisajes, vivencias y emociones.

A las 22, en el Torquato Tasso, Defensa 1575. Entrada: $17000.

ARTE

Este es mi lugar Videoarte contemporáneo argentino presenta un recorrido por las manifestaciones de la escena actual del videoarte. Con curaduría de Rodrigo Alonso, proponen una exploración por las facetas de lo que se considera un lugar, reconociendo en la construcción de la identidad el cruce entre la tradición y las nuevas tecnologías, entre la materia, el tiempo y el espacio, entre el afuera y el adentro, entre la historia, las distancias, los ámbitos desconocidos o cotidianos y las experiencias de vida. Artistas invitados: Fabiana Barreda, Marcela Bosch y Lucas Aguirre, Santiago Carlomagno y Jorge Castro..

De miércoles a domingo, de 14 a 20, en el Centro Cultural Kirchner, Sarmiento 151. Gratis.

JUEVES 20

ARTE

Antología flotante Se inaugura una exposición del artista Carlos Bissolino. Figura vital de la escena del arte argentino desde la década del 70 hasta el presente, dirige una de las cátedras más activas e influyentes de la Universidad Nacional de las Artes. Óleos, acrílicos, técnica mixta sobre tela, tinta sobre papel son algunas de las piezas que reflejan el universo del artista en el que coexisten paisajes oníricos de una intensa exploración técnica. Agustín Fernandez, Sol Ganim, Rodolfo Marqués, Ramiro Oller, Juan Reos y Gonzalo Silva conforman el equipo curatorial.

De martes a viernes de 13.30 a 22, sábados, domingos y feriados de 11.15 a 22, en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Gratis.

CINE

Italpark Instalado en el barrio de Recoleta, el Italpark fue lo más cercano a Disney que tuvieron los millones de chicos y jóvenes que visitaron sus atracciones. Su espíritu de kermese lo ubicaba más cerca de un parque con atracciones que de lo que hoy llamamos “parque de diversiones”, lo que lo convertía en un paseo para las familias que en aquel momento disfrutaban las posibilidades del ascenso social. A través de imágenes de archivo, animaciones 3D, entrevistas a antiguos empleados, visitantes, coleccionistas y fanáticos, la película de Juan Carlos Domínguez reconstruye su historia.

A las 19, en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Gratis.

TEATRO

Un ardor en la boca Guacho vive solo en una tapera de una zona rural. Una vida rústica y humilde lo corteja. Su única compañía es Lagirasol, su vaca vieja y seca. Llueve desde hace meses y Guacho afila sus cuchillos mientras observa la canasta tapada con un trapo sucio que encontró en el montecito de los abandonados, ese lugar donde las parturientas dejan los críos que no podrán cuidar. Lagirasol se lo advirtió, pero Guacho no escucha razones porque le habla el corazón y su corazón estaba dormido hasta que esa bebé, llamada Aurora, llegó a su vida. Con Martin Urbaneja y dirección de Cintia Miraglia.

A las 20, en Ítaca Complejo Teatral, Humahuaca 4027. Entrada: $8000.

FOTOGRAFÍA

Malta de Campos Se encuentra inaugurada la exposición Malta, cronista Fotográfico de Río de Janeiro. Nacido al norte de Brasil, se inicia en la fotografía como aficionado. En 1903 conoce al intendente de su ciudad y le ofrece ser fotógrafo oficial de la Intendencia Municipal, para trabajar en la Dirección de Ingeniería. Se inicia así como fotógrafo profesional. Un amplio programa de reformas fue llevado a cabo por el Ingeniero Pereira Passos. En solo cuatro años se dieron los grandes cambios experimentados por el centro histórico de esa ciudad. Malta fue testigo silencioso, quien con su cámara a cuestas registraba cada detalle de las obras. Tanto amó su trabajo, que lo ejerció hasta los 90 años.

De miércoles a domingo, de 13:30 a 17:30, en el Museo Mitre, San Martín 336. Gratis.

MÚSICA

Sonido Konex Este programa existe para sintetizar a la música clave de nuestro tiempo. Es una celebración, un pantallazo de la escena musical actual, y un motivo para escuchar el sonido de lo que está pasando. Esta noche se suben al escenario Las Tussi, Ryan, Kill Flora y Posguerra.

A las 20, en Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3131. Entrada: desde $4200.

VIERNES 21

ARTE

Perfume Marina Fages es pintora, compositora, cantante, guitarrista y performer. Su práctica indaga en la pintura sobre telas y muros, en la composición musical y sonora y la performance en vivo, explorando diversos géneros y formas. En la pintura usa el óleo y el látex para plasmar escenarios complejos usando la repetición de figuras orgánicas, la perspectiva y los degrades. Estas historias visuales o sonoras suceden en mundos imaginarios tomando recursos de la pintura, géneros literarios, videojuegos, animé, cómics, cine y música. Su pincel y su voz son un péndulo que recorre el espectro del contraste entre lo bello y lo terrible. Hasta el 29 de junio.

De jueves a sábado, de 15 a 19, en Micro Galería, Loyola 514. Gratis.

CINE

El último guerrero espacial Clásico menor de los ochenta, pero clásico al fin, dado que quienes lo vieron no lo olvidaron y, con el paso del tiempo, se transformó en una película de culto. La historia de un joven aficionado a los videojuegos que es reclutado por extraterrestres para luchar por ellos es una comedia de aventuras ingenua pero con el mismo tono de aquellos ochenta: el mundo suburbano, la necesidad de salir de la medianía, la aventura imposible que se abre paso. No fue un gran éxito, pero abrió caminos. De Nick Castle.

A las 19, en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Gratis.

TEATRO

Eva eterna El teatro se convierte en un escenario para la resurrección de esta mujer ícono de la historia argentina. Se trata de una versión de cámara basada en la obra Eva Perón resucitada de Vicente Zito Lema, dirigida por Alejandro Mazza. La obra se erige como una ceremonia teatral donde el relator trae de vuelta a Evita. Los sueños y la realidad social se entrelazan con la historia y la poesía, ofreciendo una visión única de un tiempo marcado por el rencor, que será superado por la conciencia y la belleza.

A las 21, en el Palacio El Victorial, Centro Cultural Padre Carlos Mugica, Piedras 720. Gratis.

Mordida Lucas y Mora, dos hermanos en busca de inspiración para su proyecto cinematográfico, se embarcan en la búsqueda de la protagonista perfecta para su película. Carolina participa en el casting para el papel principal, lo que desencadena reflexiones sobre la naturaleza de la identidad y la actuación. Joaquín y Paula enfrentan una crisis en su relación, desafiando su comprensión mutua y su visión de sí mismos. A medida que los personajes atraviesan pérdidas y reflexiones personales, se ven obligados a confrontar sus propias verdades. Con Ananda LI Bredice, Pablo D'Elía, Julieta Greco, Marcos Ribas y Macarena Suarez. Dirección: Pablo D'Elía.

A las 22.30, en El Patio de Actores, Lerma 568. Entrada: $7000.

Fem-bot Un científico argentino obsesionado por el futuro nos presenta su invento más asombroso: la primera robot-artista creada por la Inteligencia Artificial Nacional. Pero su fascinante criatura podría rebelarse. Una perturbadora fábula distópica que tensa los límites entre la ciencia y el arte. Un thriller despiadado que mezcla la ciencia ficción y el terror psicológico. Actúan: Fabiana Rey y Martín Henderson. Dirección: Esteban Meloni.

A las 22.30, en Polonia teatro bar, Fitz Roy 1477. Entrada: $6000.

SÁBADO 22

TEATRO

Ha muerto un puto Carlos Correas era escritor, traductor, ensayista, profesor, prologuista, cronista. Nació en 1931 y su vida se trunca a los 28 años con una condena a raíz de su célebre cuento La narración de la historia, considerado el primer relato homosexual de la literatura argentina. En esta obra sus textos aparecen puestos en escena: desde los primeros, pasando por su autobiografía y sus reseñas de actualidad sobre el cine y la televisión de la década del 90. Ha muerto un puto podría ser un réquiem luminoso. También una posible narración de la historia o la despedida furiosa y deseante de un escritor secreto. Dirige Gustavo Tarrío.

A las 20, en Arthaus Central, Mitre 434. Entrada: $12500.

MÚSICA

Acru Uno de los máximos referentes del rap en latinoamérica se presenta en vivo. Será un show sólido y potente donde recorrerá con su banda, toda su carrera y su más reciente lanzamiento, El don. Este nuevo hito llega después de agotar tres estadios Obras en el último tiempo y de girar por latinoamérica donde recorrerá Perú, Chile, Uruguay y también, todo Argentina.

A las 20, en el Complejo Auditorio, Av. Rivadavia 17230, Haedo. Entrada: $15000.

Teresa Parodi Presenta su nuevo disco, Retrato de familia, una obra que celebra la unión, el amor y la memoria. En sus palabras: “Mis canciones apelan a una memoria que hemos construido en comunidad celebrante. Siento que tengo mucho para decir todavía y por eso el convite. Tenderemos puentes amorosos desde el escenario y los cruzaremos con ilusión buscando el abrazo reparador tan necesario para seguir adelante en estos días”.

A las 22, en el Torquato Tasso, Defensa 1575. Entrada: $18000.

CINE

Diciembre de 1988 A cinco años de haber asumido la Presidencia de la República, el gobierno del Dr. Alfonsín enfrentaba una crisis severa. Este documental analiza la tensa relación del presidente Alfonsín con los militares, desde la creación de la Conadep y el Juicio a las Juntas, hasta el final de su mandato. El 1º de diciembre de 1988, en medio de una situación económica descontrolada y con la presencia de Carlos Menem, el coronel Seineldín se sublevó. Este evento marca el inicio de la última etapa del gobierno de Alfonsín. El estreno de Diciembre de 1988 ofrece una oportunidad para reflexionar sobre el impactante cine político de Beceyro, resaltando su papel en la documentación de momentos cruciales de la historia argentina.

A las 20, en el Malba, Av. Figueroa Alcorta 3415. Entrada: $2600.

Pacifiction Durante cuatro únicas funciones se proyectará el último largometraje del realizador español Albert Serra (Liberté). En la isla de Tahití, el Alto Comisario de la República, De Roller, representante del Estado francés, es un hombre calculador de modales impecables. Tanto en las recepciones oficiales como en los establecimientos ilegales, no deja de tomar el pulso a una población cuya ira puede despertarse en cualquier momento. Y más cuando un rumor se instala: parece haberse avistado un submarino, cuya presencia fantasmal podría anunciar una reanudación de los ensayos nucleares franceses.

A las 20, en el Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530. Entrada $3000.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para aparecer en esta sección se debe enviar la información a la redacción de Página/12, Venezuela 356 o por e-mail a [email protected]. Para que ésta pueda ser publicada debe figurar en forma clara una descripción de la actividad, dirección, días, horarios y precio, a lo que se puede agregar material fotográfico. El cierre es el día miércoles, por lo que para una mejor clasificación del material se recomienda que éste llegue los días lunes y martes.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2024-06-16T03:59:59Z dg43tfdfdgfd