ANDRéS CALAMARO, BRUTALMENTE HONESTO: "NO PUEDO COMPRIMIRME EN éXITOS NI EN VEINTE CANCIONES QUE EN ALGUNAS PARTES DEL MUNDO CONOCEN"

Si se escribiera una historia de la música contemporánea mundial, debería incluir un capítulo dedicado a Andrés Calamaro. Y no solo por la calidad de sus canciones, sino también por su estilo desenfadado y su protagonismo en la efervescente escena musical post dictadura en la Argentina.

Desde su paso por Los Abuelos de la Nada, ha tenido una intensa carrera como solista, que lo llevó a convertirse en uno de los artistas más influyentes en el mundo de la música de habla hispana.

Su disco Alta suciedad es el segundo álbum argentino más vendido en todo el mundo, con una marca estimada de 900 mil placas, solo superada por El amor después del amor,de Fito Páez.

A pocos meses de presentarse una vez más en el país (tocará el 29 y 30 de noviembre, y el 3 de diciembre en el Movistar Arena), El Salmón dialogó con El Planeta Urbano sobre su historia hecha de canciones. A continuación, una conversación profunda con un intelectual musical.

–Recibiste tu primer instrumento cuando eras un niño. ¿Tu vocación musical nació en el seno familiar?

–Viene de mi hermana Hebe Rosel y mis cuñados, músicos muy comprometidos, todos con distintos perfiles. Era la época del Di Tella, Les Luthiers, Huerque Mapu, Memo Briseño y Juan Sosa. Todos fueron muy valiosos, estudiosos, intelectuales, militantes y poetas. 

–¿A quiénes reconocés como influencias musicales y personales?

–Hubo mucho cine y algunas lecturas contemporáneas. No soy especialista en influencias musicales porque escucho música inimitable, para admirar. En el silencio también sigo cantando, en soledad. Aprendo en el silencio. Tampoco me agrada nombrar músicos influyentes porque respeto el secretismo de mi algoritmo.

–Sos una de las figuras centrales de la historia, no solo del rock argentino. ¿Cuáles considerás que han sido tus aportes?

–Soy un músico “desconocido” a pesar de todo. Los recitales son íntimos en tanto es música en vivo que se disuelve, terminamos de tocar después de una o dos horas. Tampoco creo que la discografía me interpele del todo, hice muchas cosas con la música; grabarla y compartirla es un accidente pop, no puedo comprimirme en éxitos ni en veinte canciones que en algunas partes del mundo conocen. No me importaría si “desaparece” la música, discos o masters. Tampoco me parece que haya demasiada gente dispuesta a escuchar discos enteros todos los días. 

–Si vamos a tus comienzos, ¿cómo te llegó la propuesta de sumarte a Los Abuelos de la Nada?

Miguel [Abuelo] me llamó por teléfono. Unos días antes había llamado a la casa de Eduardo Makaroff y atendí yo. A poco de eso llamó a la casa de mis padres y atendí de nuevo. Estábamos haciendo tiempo para repartir folletos de la Escuela de Mecánica Dental y otra vez llamó Miguel. Supongo que personas de confianza le mencionaron mis escasas habilidades como posibles.

–Integraste varias bandas, incluyendo Proyecto Erekto, que luego derivó en Soda Stereo. ¿Soda tuvo una marca Calamaro?

–Si hubiéramos tenido más tiempo, hubiéramos hecho más cosas. Ya estaba tocando con Héctor (N. de la R.: Zeta Bosio) ensayando en San Fernando. Habíamos tocado el tema “Lanza Perfume” en Canal Nueve. Cuando apareció Gustavo pasamos unas semanas tocando, sí. Hace muchos años que nos conocemos y estoy orgulloso de eso y de haber visto a Soda desde el principio, hasta que se convirtió en monumental.

–¿Qué recuerdos tenés de tu relación con Gustavo Cerati?

–Muchos y muy buenos. Tantos amigos faltan que no puedo pensar realmente y sacar alguna conclusión.   

–Charly García produjo "Hotel Calamaro", tu primer disco solista. ¿Cómo su oído intervino en el producto final?

–Con Charly grabamos tres canciones. Tuvo asistencia perfecta en el estudio; tres muy buenas grabaciones. Creo que fregamos aquel disco porque movimos la velocidad del master, el pitch.

–Con un espacio de mucho reconocimiento ganado en la Argentina, ¿por qué te fuiste a España? ¿Tuviste miedo de perder tu lugar en nuestro país?

–Qué va, estaba complicado para tocar en aquellos años (finales de los ochenta y noventa). Fuera de Soda y Patricio Rey, los demás lo teníamos complicado por variopintos motivos: la existencia de vinilo para prensar, la hiperinflación, los cortes de luz programados y todo aquello que aconteció en aquellos días. Fui a Madrid con ilusión de aventura, sin ambiciones o expectativas, a empezar de cero donde mis triunfos en la Argentina no importaban. Una suma que para la música es bienhechora, renunciar a todo.

–Tu canción “Mi enfermedad” llegó a oídos de Diego Maradona, quien lo convirtió en un himno personal. ¿Esa identificación modificó en algo tu carrera?

–El reconocimiento ya hubiera sido conmovedor, pero la amistad es un tesoro. Mi relación con él fue cómplice, privada, muy sincera y especial como todo con Diego. Fue un tesoro de persona.

–Aunque te destacás desde muy joven como cantautor, el éxito no siempre produjo ganancia monetaria. ¿Cómo atravesaste esos momentos? ¿Pensaste dedicarte a otro oficio?

–De muy joven era “aspirante a músico”, cantautor sigo sin serlo. Para nuestra generación, ganar dinero con la música era menos que una utopía. Cuando tenemos trabajo, giras, los músicos respiramos aliviados y estamos intactos para remar con nuestros proyectos personales y propios. Una vida austera. No pensé en la música como una carrera, más bien se va armando y desarmando, creo que nos pasa o puede pasar a todos en este oficio. Me importa sentirme bien, disfrutar de las giras y las buenas sensaciones en el escenario.

–¿Cuántas canciones escribiste? ¿Tenés material inédito que por algún motivo no compartiste con el público?

–Dicen que tengo 1200 canciones registradas. No sé si es un número exacto ni redondo pero tengo muchas más grabaciones con letra, cantadas canciones y otros registros más ásperos y desafiantes. Y perdidas. Maniobré en registros que no existen, volcado en grabaciones misantrópicas. Es complicado calcular cuántos y dónde están todos los cassettes, cintas y mezclas directo a CD o TDK de Cromo.

Creo que entendí que las grabaciones convencionales no eran mi especialidad, entonces resumí todo en grabar por grabar, haciendo de las grabaciones no ortodoxas un círculo completo, inédito, secreto. De usar y tirar.

–¿Con qué expectativas te volverás a presentar en la Argentina?

–Si nos gustamos en el escenario estamos completos, la expectativa es hacer la mejor gira posible, la música siguiente. Si tenemos buenas sensaciones en el escenario, quedamos encantados. Agradecemos mucho tocar en nuestro país, nunca nos fuimos y seguimos volviendo. Aprecio mucho eso.

–Hay un halo de misterio en torno al repertorio que vas a interpretar. ¿Podés adelantar algo aunque sea de manera críptica?

–Sí, claro. Hacemos mayormente rock del disco Honestidad brutal, pero no nos anunciamos presentando un disco añejo; es como que este año renovamos el repertorio. “Agenda 1999” lo llamamos.

–Se dice que sos enemigo de la nostalgia y que sentís más apego por tus trabajos menos celebrados. ¿Por qué?

–Me gustan los “trabajos menos celebrados” porque son muchos e interesantes. No es nada personal con las cosas populares, pero tampoco la popularidad es ideal a la música, según la entiendo. Si los recitales están llenos, muy bien. Si un buen día no puedo con una gira grande, tampoco voy a expulsarme de la música.

–¿Qué canción de otro artista te hubiera gustado componer?

–Casi todas.

Fotos: Pepe Ayma

La entrada Andrés Calamaro, brutalmente honesto: "No puedo comprimirme en éxitos ni en veinte canciones que en algunas partes del mundo conocen" se publicó primero en El Planeta Urbano | EPU | Tendencias, lifestyle y cultura pop.

2024-06-28T17:12:48Z dg43tfdfdgfd